Superposición del sitio

Jacobo Vega: «Mi peor momento en F1 fue el accidente de Bianchi en Suzuka»

FirstLap F1 tuvo el honor de realizar una entrevista a Jacobo Vega, con quien se trató acerca del pasado, presente y futuro de la Fórmula 1

Jacobo Vega es un reputado periodista español, que debutó en Fórmula 1 en 2003, colaborando en la revista «Grand Prix International». Más adelante, saltó a la fama cubriendo las retransmisiones de Fórmula 1 en España en La Sexta y Antena 3 entre 2009 y 2015.cEn los últimos años, además de colaborar con DAZN, se convirtió en director de la edición española de «Motorsport.com». Estas son las ideas más destacadas de la entrevista de Jacobo Vega.

P: En relación a sus inicios, ¿cuándo comenzó a seguir la Fórmula 1 y cómo fue el salto a trabajar en este mundo?

R: Ciertamente, comencé a interesarme por la F1 de bien joven, aunque no estaba 100% conectado al mundo de las carreras. Por ejemplo, me enteré del fallecimiento de Ayrton Senna en el periódico del lunes, ya que cortaron la retransmisión de la carrera y luego no supe más hasta el día siguiente. Mi padre trabajó en Antena 3, así que me entró el »gusanillo», aunque no trabajé en Fórmula 1 hasta el año 2003.

Fue entonces cuando empecé a colaborar con la revista ¨Grand Prix¨, de Fórmula 1 en español. También hice colaboraciones en la radio, en Punto radio y Onda Cero. La revista dejó de editarse en 2007, y en 2008, a finales de año, hablando con Antonio Lobato, me preguntó si tenía algo en mente para 2009. Yo le respondí que no, y él me ofreció formar parte del equipo de retransmisión de Fórmula 1 y GP2 en La Sexta.

P: ¿Qué mejores y peores recuerdos se lleva de su paso por las cabinas y los circuitos en aquellos años?

R: Antes incluso de llegar a retransmitir la Fórmula 1, ya disfruté mucho en aquellos años en los que Fernando Alonso se coronó Campeón del Mundo de F1. La prensa española se iba haciendo un hueco en el plano internacional y este deporte creció mucho en nuestro país. Reduciéndonos a mi paso por la cabina de retransmisión, siempre la primera carrera, en mi caso Australia 2009, es especial. Además, la llegada de Fernando a Ferrari fue increíble para nosotros, ya que la prensa española nos fuimos habituando a la escudería más prestigiosa de la historia de la categoría. Guardo muy buen recuerdo de algunas de sus victorias, y de temporadas tan impredecibles como 2010 o 2012.

En cuanto al peor momento, en lo deportivo, me inclinaría por Abu Dhabi 2010. El Campeonato estaba casi hecho, más aún después de una positiva clasificación el sábado. Fue una lástima que las cosas no acabaran saliendo. Sin embargo, en general, si me tengo que quedar con el peor recuerdo, sería Japón 2014. El accidente de Jules Bianchi estremeció a todos, y unido a la lluvia, el viento, el tifón, que el día siguiente azotó Suzuka… Parece que todo era negro aquel fin de semana, que finalizó de la peor forma con aquel accidente de Jules. Creo recordar que estábamos solos en cabina Antonio y yo, y en el paddock se vivía un ambiente de pesimismo y preocupación enorme. Los peores presagios, por desgracia, se acabaron cumpliendo meses después con el fallecimiento de Jules.

P: Al hilo de la época en la que nos situamos, si comparamos aquella generación de pilotos con la actual, ¿estima que es grande, en rendimiento, la diferencia de preparación que hay ahora respecto a entonces?

R: Sin duda, es grande. Los pilotos llegan mucho más preparados hoy en día, ya desde el karting. Antiguamente, en ese mundo se llegaba a una pequeña carpa, con olor a gasolina y lo justo para competir. Hoy en día, hay mucho más análisis, telemetrías, con qué resistencia se pisa el freno o el acelerador en X curva… Por lo tanto, desde la generación de Carlos Sainz, aproximadamente, todo eso se nota, y hacen que, tanto a nivel físico, como psicológico también, estén mucho más listos y preparados.

P: Con la dificultad que sabemos que conlleva comparar pilotos de épocas distintas, cuáles son los 5 mejores pilotos que ha visto, o cuáles diría que han marcado más la diferencia respecto al monoplaza?

R: Para acotar un poco, voy a ceñirme al siglo XXI. Si miramos atrás, sería conveniente incluir a Prost, Senna o Fangio, que para mí, puede considerarse el mejor piloto de la historia. Ganó aproximadamente el 90% de las carreras que disputó, con 3 equipos distintos, y en unos coches que daban miedo. En este siglo, diría que hay 4 un escalón por encima del resto, que son Schumacher, Alonso, Hamilton y Verstappen. Todos ellos han demostrado un poquito más con cualquier monoplaza. En cuanto al quinto, por números, sin duda podía ser Vettel, aunque también ha habido otros pilotos muy talentosos algo más olvidados, como por ejemplo Montoya, a quién prácticamente ni le importaba la preparación física, y aún así se marcó poles y carreras muy fuertes en su día. Es más debatible entre varios pilotos ese quinto puesto.

El presente en la entrevista a Jacobo Vega

P: En plano actualidad, ¿hay mundial en esta temporada 2024 de Fórmula 1?

R: Yo sinceramente, creo que no. Aún Max tiene 70 puntos de ventaja, y está en un increíble estado de forma. El McLaren, como hemos ido viendo a lo largo de esta temporada, ahora es el mejor coche, pero no tiene el mejor paquete completo, como equipo.

P: En relación a 2025, último año de reglamentación y con la caída de Red Bull, ¿quién será el rival a batir? ¿podrá estar Aston Martin en la lucha?

R: Puede ser una temporada muy igualada, sin duda. A priori, el favorito debería ser McLaren, ya que se están posicionando como equipo más fuerte y monoplaza más rápido y que más ha mejorado en el último año y medio. No obstante, será interesante, porque los equipos parece que han llegado a un punto cercano a su pico máximo de desarrollo, y la evolución debería ser pequeña. Así que veremos quien tiene algo más por ofrecer respecto al resto de cara a 2025. En cuanto a Aston Martin, por tanto, partiendo como quinto equipo y en un año de continuidad reglamentaria, las opciones de luchar por podios y victorias son pequeñas, aunque veamos si pueden mejorar el rendimiento de esta temporada y mirar hacia arriba.

P: En año y medio, la F1 estrena nueva reglamentación, donde la importancia del motor será grande. ¿Quién cree que será el rival a batir?

R: A día de hoy es muy complicado. Hay rumores que sitúan como motor más prometedor a Mercedes, aunque la fiabilidad de dichas fuentes creo que no se acerca al 100%. Red Bull parte casi de 0, con un motorista como Ford, así que vamos casi a ciegas con respecto hasta dónde puedan llegar. Veremos si Ferrari puede preparar un motor potente, que en 2014 les pilló un poco el toro y hasta 2017-2018 no estuvo a la altura de Mercedes, y si McLaren, que tienen a día de hoy el mejor coche, pueden estar en la batalla. No creo que equipos en construcción como Audi puedan estar luchando ya en 2026. Veo más una cosa de los 4 equipos grandes, y a ver si se puede unir a ese grupo Aston Martin.

P: En relación con Fernando Alonso, ¿piensa que en 2026 puede optar a cosas importantes de nuevo? Si es así, ¿ve posible una retirada de Fernando Alonso más allá de 2026?

R: Creo que Aston Martin, con la más que posible llegada de Newey, y la inversión que están llevando a cabo, tienen la vista puesta en 2026, sin duda, mucho más que en 2025. Fernando tratará de intentarlo, si tiene una opción. No obstante, aunque si los resultados llegasen en 2026 y 2027 fuese prometedor, hay que tener en cuenta que Fernando llegaría con 46/47 años, algo nunca visto en los últimos tiempos. Él ha conseguido revertir las posibles debilidades fruto de la edad, en fortalezas, a base de mucho ejercicio, alimentación, entrenamiento preparado… Además de la experiencia que le supone tener tal bagaje. Al fin y al cabo, tengamos en cuenta que será muy complicado mantener un gran estado de forma para luchar por mundiales a esa edad. Veremos si es capaz de conseguirlo…

El lado más personal de la entrevista a Jacobo Vega

P: Gran parte de la afición española le ha conocido a raíz de comentar la F1 en la cabina de retransmisión. ¿Se plantea volver, dado el caso?

R: Nunca digas de este agua no beberé. Quién sabe. Aunque ahora creo que estoy en otro punto de mi vida. Además, las retransmisiones actuales de DAZN, en mi opinión, no exprimen todo el jugo a lo que es un fin de semana de GP. Pienso que lo mejor es tener al equipo de retransmisión en el circuito, como hacen hoy en día otros medios como Sky Sports. Lo mejor es estar donde ocurre la noticia, para captar la máxima información. Lo que ocurre es que hoy día, con temporadas de F1 tan largas, de hasta 24 carreras, o quizás más en un futuro, requiere estar mucho tiempo de viaje y fuera de casa, así que eso, posiblemente, me echaría para atrás.

P: Por último, tanto a nivel personal como en plano deportivo, ¿le queda algún sueño por cumplir?

R: Lo cierto es que, en plano deportivo, estoy muy satisfecho con hasta dónde he llegado. He visitado casi todos los circuitos del Mundial de F1, he estado en Indianápolis, Le Mans… Aún me queda acudir a una carrera de NASCAR, y también al Rally Dakar, que no sé si algún día iré, pero siempre me ha llamado la atención. Tocando temas personales, ahora mismo soy feliz, y una de mis mayores pasiones es el submarinismo, que me gusta practicarlo cuando puedo y tengo ocasión.

Esto es lo que ha dado de sí la entrevista a Jacobo Vega, que se unen a las ya realizadas a Gonzalo Serrano y a Pepe Martí, que las tienen disponibles en nuestra web.

Web |  + posts
es_ESSpanish