Superposición del sitio

Opinión: La escalera de promoción

Artículo de opinión sobre la escalera de promoción para llegar a la máxima categoría del automovilismo, la F1

Hola y bienvenidos a un artículo de opinión. Hoy voy a tratar sobre un tema del que, en mi opinión no se ha hablado lo suficiente. ¿Cómo es la escalera de las categorías de promoción para llegar a F1? ¿Qué es una categoría de promoción? ¿Qué lo engloba?

Introducción

Bien, para entender todo esto, mejor definamos lo que es categoría de promoción.

Una categoría de promoción es una disciplina automovilística cuyo objetivo es formar a los pilotos para que lleguen preparados a la máxima categoría mediante categorías con coches más lentos y fáciles de conducir. Hay varias escaleras hacia la F1, MotoGP, WEC, Indycar… entre otras.

Una vez definido esto, ¿por qué no se habla lo suficiente de este tema? Existe una simple razón, y es que, en los últimos años, las categorías de promoción que tendrían que servir para demostrar tu valía al volante, sirven para ver quién pone más dinero en la mesa para que su coche corra más que el de los demás, el termino coloquial de “pay to win”. Por eso en este artículo quiero crear lo que sería mi propia escalera hacia la F1 de la manera más justa y eficiente posible.

Karting

Empezamos con el Karting que, sinceramente, lo dejaría tal y como esta actualmente. La mayoría de los pilotos han pasado por esta disciplina considerada por muchos como el sitio ideal para iniciar su carrera deportiva. Como mucho propondría crear campeonatos regionales de las categorías actuales y el campeón de cada región se enfrentasen en una gran carrera contra todos los campeones de España, hasta una cierta edad que se podría llevar por el continente europeo.

Fuente: FIA

F4

Aquí llega el primer cambio que haría que sería fusionar las F4 europeas y ampliar su territorio. Para mí es completamente absurdo,¡ que haya F4 en cada país europeo cuando el calendario tiene varias rondas fuera del país. Hablando de Europa, mi reparto seria tal que así:

  • F4 Mediterránea/Ibérica: Portugal, España, Francia e Italia
  • F4 Islas Británicas: Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte e Irlanda
  • F4 Centroeuropea: Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Austria y República Checa
  • F4 Europa de Este: Hungría, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Moldavia, Rumanía y Bielorrusia.
  • F4 Escandinava: Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania
  • F4 Yugoslava: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Kosovo, Albania, Bulgaria, Grecia y Turquía.

En el resto del mundo seria de un carácter similar, pero con las diferentes regiones del mundo.

El formato de estas competiciones seria sencilla, de 8 a 12 rondas por temporada alrededor de los países de esas competiciones y con un formato de fin de semana sencillo: 2 libres de media hora el viernes, una clasificación el sábado por la mañana y 2 carreras; el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, así se podrían albergar varias categorías en un mismo circuito en el mismo fin de semana.

Sobre el monoplaza en cuestión yo todavía no integraría elementos como el DRS, el Push to Pass o las paradas en boxes. Hay que asentar las bases en las fórmulas para que tengan una transición adecuada. Cabe recalcar que todos los coches serian iguales, eliminando por completo hasta los equipos de carreras. Aunque pueda sonar controversial, en esta primera etapa todos los pilotos tienen que luchar con las mismas armas para que sea lo más justo posible. Se podrían tener patrocinios y pertenecer a una academia de equipos de F1, pero no existirían equipos como PREMA, Hitech o Campos.

Fuente propia

F1 Academy

Ahora toca comentar la categoría 100% femenina dentro del mundo del automovilismo. La F1 Academy actual tiene varios factores positivos como puede ser el compartir fin de semana con la F1, el tener a los equipos de F1 involucrados o el formato de esta temporada 2025 con unos libres y una qualy el viernes y 2 carreras sábado y domingo. Sin embargo hay varios puntos negativos que habría que solucionar

  1. La calidad de las carreras. Debido al poco rebufo y aspiración que tienen estos coches, dificultan en exceso la cantidad de adelantamientos en carreras, lo que puede producir rechazo por el espectador y el no buen avance del desarrollo de las piloto. Aquí habría 2 opciones o poner un DRS/ PTS (Push to Pass) o hacer un coche parecido al actual con más aspiración.
  2. El coche en sí, a mi parecer, lo hace demasiado lento para poder optar dar el salto a F3 que, creo, debería ser el objetivo de esta categoría. Personalmente creo que el posible salto de alguna mujer de Karting a esta F1 Academy con coches mas rápidos seria un paso demasiado grande, por lo que, o habría bien que inventar una especie de segunda categoría con coches de F4 parecidos al rendimiento actual, o bien ayudar a las mujeres que salen del Karting a competir en la F4 ya sea con ayuda de dinero, patrocinios etc… Creo que la mejor opción seria la primera pero un poco de ayuda mediática nunca vendría mal.
  3. Los circuitos. En un campeonato donde se compiten con coches de tan poca potencia es inviable que se lleven a circuitos como Jeddah ,Miami, Singapur… el primero por la imagen tan dantesca que hay allí de la mujer, por mucho que intenten ocultarlo y los otros 2 circuitos por el poco uso que se le dan en otras categorías. A título personal lo que realizaría seria un calendario europeo participando en circuitos como España, Reino Unido o el famoso trazado de Montecarlo que ayudaría a formarlas para el futuro.
  4. Aunque esto no sea de la propia categoría en sí, me gustaría mucho una campaña a nivel mundial para ayudar y convencer a las mujeres a meterse en el mundo del motor. Se ha demostrado estos últimos años con pilotos como Doriane Pin, Marta García, Abbi Pulling etc… que las chicas están igual de capacitadas que los chicos para competir en el mundo del motor. Si se da ese paso bien, podremos ver una F1 mixta de aquí a unos años.
Fuente: F1 Academy en X

FREC

Pasamos a la categoría siguiente a la ya mencionada F4, un coche que se quedaría en términos de velocidad entre un F4 y un F3 manteniendo la filosofía. A la actual FRECA habría que aplicarle un par de cambios al formato de las carreras para que fuesen más entretenidas para el espectador y más significativas para los pilotos.

El territorio donde se correría se dividiría en continentes. Europa, Asia y Oceanía, África (aunque esto dudo que saliese bien), América del Norte (que estaría dentro de la escalera de la Indycar) y América del Sur.

El formato de fin de semana sería similar al de la F4. 2 libres de media hora el viernes. El sábado habría clasificación en 2 grupos de 15 minutos cada uno. El mejor tiempo entre los 2 grupos sale en pole y ahí se van intercalando de grupo a grupo. Es decir, el grupo con la vuelta más rápida saldría en los impares mientras que el otro grupo saldría en los pares. Este formato se utiliza actualmente en la clasificación de la F2 en Mónaco y F3 en Montecarlo y Monza. El sábado por la tarde habría una carrera con parrilla invertida (solo el top 10 o el top 12) con menor puntuación y el domingo habría la carrera larga con la clasificación del viernes. Como habéis podido observar estilo F2/F3 actual.

En los cambios técnicos también habría algunos. O impondría el DRS (muy a mi pesar) o cambiaría el push to pass para que haya más acción en pista. Los pilotos jóvenes necesitan batallas cuerpo a cuerpo para madurar con el volante. Las carreras serían un caos, pero es mejor que ocurran aquí que no en F1 donde es mucho más caro. Además, incluiría en la carrera del domingo parada obligatoria ya sea para cambiar gomas por desgaste (al estilo F2 actual) o para darle más variables a las carreras. Y aquí sí, sí que habría equipos. Entre 10/12 equipos con 2/3 coches por escudería.

Fuente: ART GP en X

F3

Empezamos a acercarnos a la F1 y lo hacemos con la F3. ¿Qué cambios serían los adecuados? Aquí se presentan 2 ramas.

La primera es hacerlo parecido a lo que es el formato de Moto3. Acompañar a la categoría reina durante todos los fines de semana alrededor del mundo, con únicamente 1 carrera por fin de semana. Aquí el formato de tiempo en pista se mantendría similar al actual. 1 hora de entrenamientos el viernes, una qualy de 30 minutos el sábado y una carrera de la distancia actual el domingo. El ‘pero’ que habría sería tanto de logística, como de presupuesto, derivando en una casi segura disminución de participantes teniendo que tener 2 coches por escudería. Este campeonato al igual que la FRECA fluctuaría entre 10/12 equipos. Las entrevistas y media day que tendrían los pilotos de F3 se haría durante la mañana del viernes.

La segunda rama sería mantener el formato actual europeo, pero con más tiempo en pista. El calendario sería sólo en pistas europeas, por lo que circuitos como Australia o Baréin se caerían, pero entrarían circuitos como Países Bajos. El formato serían 2 entrenamientos de 45 minutos el viernes, una clasificación de 1 hora el sábado con formato Q1, Q2 Y Q3 y una carrera el sábado por la tarde sprint con parrilla invertida y una carrera larga el domingo por la mañana. El potencial problema de esta rama seria el reparto de la acción en pista ya que, si coincidiese F3, F2 y F1 al mismo tiempo el tiempo iría muy justo.

En el reglamento deportivo también realizaría cambios. Estos aplicarían tanto para la primera rama como para la segunda. Aplicaría mas desgaste en los neumáticos para tener que agudizar la gestión y en la carrera del domingo tener que realizar una parada obligatoria. Todavía no incluiría 2 compuestos de neumáticos de seco. Además, habría que suministrar bastantes más juegos de gomas a los equipos para evitar problemas de cantidad con estos.

Fuente: FIA en X

F2

Al igual que la F3 tendríamos 2 ramas.

Con el formato más internacional quedaría de la siguiente forma. 1 hora de Libres el viernes, una qualy de 30 minutos el sábado y una carrera larga con parada obligatoria el domingo. Exactamente el mismo formato que en F3 con la distancia de la carrera igual que la F2 real.

Sería parecido al formato actual. El formato constarían de 2 libres de 45 minutos el viernes, una Qualy de 1 hora el sábado (con formato Q1, Q2 Y Q3), una carrera sprint el sábado por la tarde y una carrera larga con parada obligatoria el domingo por la mañana. Las entrevistas y media day que tendrían los pilotos de F2 se haría durante la mañana del viernes.

En la parte técnica no habría muchos cambios. El único reseñable es el cambio de motor para evitar problemas con este y un balance mucho más igualitario entre todos los motores.

Este sería un boceto con la segunda rama, es decir el formato más actual.

HorarioViernesHorarioSábadoHorarioDomingo
8:30L1 F38:00 8:00 
8:458:15 8:15 
9:008:30QUALY F38:30CARRERA F3
9:158:458:45
9:30 9:009:00
9:45L1 F29:159:15
10:009:30 9:30
10:159:45 9:45 
10:3010:00QUALY F210:00 
10:45 10:1510:15CARRERA F2
11:00L1 F110:3010:30
11:1510:4510:45
11:3011:0011:00
11:4511:1511:15
12:0011:30 11:30
12:15 11:45L3 F111:45 
12:30 12:0012:00 
12:45L2 F312:1512:15 
13:0012:3012:30 
13:1512:4512:45 
13:3013:00 13:00 
13:45 13:15CARRERA 1 F313:15 
14:00L2 F213:3013:30 
14:1513:4513:45 
14:3014:0014:00CARRERA F1
14:4514:1514:15
15:00 14:30 14:30
15:15L2 F114:45 14:45
15:3015:00CARRERA 1 F215:00
15:4515:1515:15
16:0015:3015:30
16.1515:4515:45
16:30 16:0016:00 
16:45 16.15 16.15 
17:00 16:30QUALY F116:30 
17:15 16:4516:45 
18:00 17:0017:00 
18:15 17:1517:15 
18:30 17.3018:00 
Horario ViernesSábadoDomingo
8:00   
8:15   
8:30   
8:45L F3  
9:00 CARRERA F3
9:15 
9:30QUALY F3
9:45
10:00RUEDAS DE PRENSA
10:15 
10:30 
10:45  
11:00 CARRERA F2
11:15 
11:30L3 F1
11:45
12:00
12:15  
12:30L1 F1 
12:45  
13:00QUALY F2 
13:15 
13:30 
13:45  
14:00L F2CARRERA F1
14:15 
14:30 
14:45 
15:00QUALY F1
15:15 
15:30 
15:45  
16:00L2 F1 
16.15 
16:30  
16:45  
17:00  
17:15   
17:30   
17:45   
18:00   
18:15   
18:30   

Conclusión:

En definitiva, con estos cambios se abogaría por unas competiciones más justas, donde el progreso sería más lento para mejorar la progresión de los pilotos y con más cantidad de horas en pista.

Fuente: FIA en X (fuente portada:
Web |  + posts
es_ESSpanish