Superposición del sitio

Análisis: El circuito de Tailandia, bajo lupa

El análisis del circuito de Chang, Tailandia, al detalle. ¿Qué nos deparara el inicio del mundial de MotoGP?

Tras unos largos meses de espera, por fin se acerca la vuelta de MotoGP. El próximo fin de semana del 28 de febrero al 2 de marzo se disputará la primera ronda del mundial de motociclismo en el circuito de Chang, Buriram, Tailandia. Esta será la primera vez que Tailandia abrirá el mundial y la primera vez (exceptuando el año de la pandemia) que no iniciará en Qatar desde el año 2006.

Estadísticas

Desde que entrara el circuito de Tailandia en el año 2018 se han disputado un total de 5 carreras de MotoGP con múltiples ganadores.

Últimos 5 ganadores

2018: Marc Márquez (Honda)

2019: Marc Márquez (Honda)

2022: Miguel Oliveira (KTM)

2023: Jorge Martin (Ducati)

2024: Francesco Bagnaia (Ducati)

Nota: Las temporadas 2020 y 2021 fueron canceladas por la pandemia COVID-19.

Ganadores históricos

El piloto más laureado en Chang es Marc Márquez con dos victorias (2018 y 2019, ambas con Honda). Le siguen de cerca Miguel Oliveira (2022, KTM); Jorge Martín (2023, Ducati) y Pecco Bagnaia (2024, Ducati).

Kilómetros y vueltas del GP

Este circuito tiene una longitud total de 4,554 kms. En la carrera sprint del sábado se darán un total de 13 vueltas mientras que en la carrera del domingo se darán un total de 26.

Vuelta rápida

La vuelta rápida en carrera la ostenta el español Jorge Martin desde el año 2023 con un 1:30.896 a bordo de su Ducati.

Claves

Tras dar estadísticas sobre el Gran Premio toca centrarse en analizar el Circuito Internacional de Chang. Este trazado cuenta con 12 curvas en total, 7 a la derecha y 5 a la izquierda. Este también combina grandes rectas con fuertes frenadas y curvas amplias dando un circuito que permite ver bastantes adelantamientos.

                Sector 1

  1. Encaramos la recta principal del circuito de Tailandia, boxes a la izquierda, llegamos a una velocidad de unos 280 km/h, en el cartel de 200 metros echamos la mano al freno para encarar la curva 1 a derechas a unos 120 km/h. Después de estar en el vértice, nos abrimos lo máximo posible dando gas sin pisar la parte exterior porque nos invalidarían la vuelta. Después de eso gas a fondo unos 8 segundos hasta llegar a la curva 3.

               2 º sector

  1. Tras alcanzar unos 330 km/h ( punto mas rápido de todo el trazado) llega la curva 3 (la 2 se toma a tope sin problemas). En el cartel de 200 metros volvemos a pisar el freno, pero a diferencia de la curva 1 conviene irse largo y sacrificar la entrada debido a lo cerrada que es esta curva de derechas, a este tipo de maniobra se la conoce “V”. Esto sirve para potenciar la salida ya que nos espera otra larga recta después.
  2. Tras sacrificar la curva 3, encaramos otra larga recta ligeramente más corta que la anterior. Cuando estemos llegando al final tomamos aliento y en el cartel de 200m frenamos ligeramente el acelerador para bajar de 6ª a 3º, afrontando la curva a izquierdas, la más rápida de este trazado, para justo después enderezarse para tomar las siguientes 2 curvas a derechas.

                Sector 3

  1. Luego de nuestro paso por la curva 4 nos preparamos para pasar la curva 5 y 6, estas se toman como una única curva de 2 vértices, llegamos a unos 170 km/h, y reducimos 2 marchas, para entrar en al ápice de la curva. Controlamos poco a poco el gas del acelerador para ir lo más rápido posible pero progresivamente, ya que un exceso de gas podría provocarnos un susto encima de la moto o lo que es peor, un highside o salir por orejas ya que estamos en la máxima inclinación posible. Otra cosa que hay que tener en cuenta es el neumático frío en el flanco izquierdo, puesto que llevamos más de media vuelta sin utilizarlo en exceso.
  2. Después de esta complicada curva con 2 vértices viene un cambio de dirección hacia la derecha. Esta curva 7 tiene menos ángulo que la anterior por lo que se puede dar más gas y te puedes ir abriendo poco a poco al exterior para encarar la curva 8.
  3. Tras una pequeña recta llegamos a la curva 8, frenamos 20 metros antes del cartel del 100 y metemos 2ª para encarar esta curva con bastante similitud a la curva 1. Lo que la diferencia de esta es lo que viene a continuación.

                Sector 4

  1. Afrontamos el último sector tras pasar la curva 8, llegando a la curva 9. Justo después de salir del vértice de la curva 8, levantamos ligeramente la moto para volver a tirarnos al vértice de la 9. En esta curva sacrificamos la entrada para potenciar la salida ya que se viene un doble cambio de dirección hacia la izquierda en la curva 10 y hacia la derecha en la curva 11.
  2. En la curva 10 a izquierdas hay que mantener el gas a ¾ de su capacidad ya que estamos en máxima inclinación, similar a lo que pasaba en la curva 6.
  3. La curva 11 tras el cambio de dirección a derechas se hace sin problemas a todo gas.
  4. Llegamos a la última curva del circuito, la nº 12, una de las más desafiantes del circuito tailandés. Tras llegar a unos 280 km/h, frenamos en el cartel de 200m y bajamos 4 marchas para conseguir frenar la moto. Es la curva más lenta del todo el trazado por lo que hay que ser muy fino con el freno y tener mucho cuidado con el tren delantero, porque es muy fácil que se cierre de delante. Tras tocar el vértice vamos abriendo gas progresivamente para finalizar una vuelta en el trazado de Chang.

Como hemos podido comprobar este circuito combina todo tipo de rectas y curvas para darnos un circuito bastante variado, todo esto incluido con el típico calor en la zona y los posibles monzones que se pueden generar nos da un circuito único en el mundial.

Web |  + posts
es_ESSpanish