Superposición del sitio

Análisis: El circuito de las Américas, al detalle

El campeonato del mundo de motociclismo aterriza en territorio “Cowboy” para la tercera ronda del campeonato en el circuito de las Américas

Tras acoger su prueba inaugural en el año 2013, el circuito de las Américas ha tenido 11 citas en el campeonato (2013-2019, 2021-).

Estadísticas

Últimos ganadores

2019: Alex Rins (Suzuki)

2021: Marc Márquez (Honda)

2022: Enea Bastianini (Ducati)

2023: Alex Rins (Honda)

2024: Maverick Viñales (Aprilia)

Nota: No se corrió en el año 2020 por la pandemia del COVID-19.

Ganadores históricos

En ganadores históricos hay un piloto que destaca por encima del resto: Marc Márquez. El piloto 8 veces campeón del mundo acumula 7 victorias en este circuito siendo el claro “Sheriff”.

7: Marc Márquez (2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2021, todas con Honda).

2: Alex Rins (2019 con Suzuki y 2023 con Honda).

1: Enea Bastianini (2022 con Ducati) y Maverick Viñales (2024 con Aprilia)

Kilómetros y vueltas del GP

Este circuito tiene, en la configuración de MotoGP, 5514m, recorriendo un total de 20 vueltas en la carrera del domingo.

Vuelta rápida histórica al circuito de las Américas

La vuelta más rápida a este trazado la tiene Maverick Viñales con un tiempo de 2:00.964 a bordo de su Aprilia en el año 2024.

Fuente: LCR Team en X

Claves

Sector 1

Recta de meta boxes a la izquierda, llegamos a unos 310km/h y en el cartel del 200 frenamos con todas nuestras fuerzas para tomar la cerrada curva 1. Todo este camino desde el inicio de la vuelta es una subida por lo que hay que intentar frenar lo más recto posible para evitar una caída a gran velocidad.

Tras coger el vértice de la curva a izquierdas a 50 km/h vamos abriendo gas progresivamente en la bajada hacia la curva 2, a la vez que hacemos un cambio de dirección izquierda-derecha para encararla. Esta es una curva bastante rápida de derechas que hay que mantener el gas a unos ¾ ya que, si somos demasiado agresivos con esto, podemos sufrir un accidente en forma de highside.

Sector 2

Tras pasar por la curva 2, llegamos a la sección de chicanes que llegara desde la curva 3 hasta la 10. Después de alcanzar unos 200 km/h en la entrada, tenemos unas enlazadas izquierda-derecha-izquierda-derecha que se toman a bastante velocidad. Estas se dividen en 3 partes:

Curvas 3-5 cortas de gran velocidad

Giros 6-8 largos de media velocidad

Curvas 9 y 10 cortas de gran velocidad

Están inspiradas en las curvas de Maggots y Becketts del circuito de Silverstone y en las enlazadas del circuito de Suzuka. Tras salir de ellas encaramos una pequeña recta antes de llegar a la curva 11.

Sector 3

Tras recorrer la pequeña recta de la curva 10 a la curva 11, llegamos a esa misma curva. Esta es muy similar a la curva 1 pero sin la subida en la parte de frenado por lo que se puede atacar de forma más agresiva que la primera. Hay que prepararse muy bien la salida de este viraje, ya que después de esta viene la recta más larga de todo el mundial.

 Luego de estar 15 segundos con el acelerador a fondo, llegamos al cartel de frenado del 200 a unos 340 km/h. Esta curva tiene un ángulo bastante cerrado, por lo que hay que reducir hasta los 60 km/h. Justo en esta curva hay un bache en el vértice por lo que los pilotos tienen que entrar con la moto más enderezada de lo habitual, realizando la curva de manera extraña pero que, por esa peculiaridad, es la forma más rápida de recorrerla.

A continuación, damos gas durante unos instantes antes de llegar a la curva 12 y 13 que se toman como una. Tras frenar en el cartel del 100, nos tiramos al vértice para apurar todos los metros posibles y a la salida de esta mantenemos gas e inclinación para encarar la curva 13 antes del cambio de dirección de la curva 14 y posteriormente la 15.

Después de salir de la curva 13, se hace un cambio de dirección rápido para encarar la curva 14 y 15. Esta realmente es una curva de un solo vértice, pero al tener ligeramente ángulo, la 14 se considera curva, aunque para encarar la curva 15 afecta mucho la 14. Al llegar la curva 14, se frena recto y hasta reducir a unos 60 km/h no se hace el giro de la 15. Esta sección, al ser ancha y poder realizarse de varias maneras (la forma explicada es la que hizo Maverick Viñales el año pasado para llevarse la pole) da lugar a un montón de adelantamientos y batallas por su configuración. Tras eso, nos preparamos para encarar las curvas 16-17-18 que solo se toma como una.

Sector 4

Las curvas 16,17 y 18 se toman como una y está inspirada en la curva 8 del trazado turco Istanbul Park. Se pasa a unos 150 km/h y hay que ir jugando con el gas en máxima inclinación para poder pasarla en el menor tiempo posible sin caerte, en esta curva se pasa alrededor de unos 10 segundos en máximo ángulo, por lo que es muy dura para el flanco derecho. Cuando se va acabando la curva vamos abriendo gas, pero nos quedamos en la zona derecha para entrar bien en la curva 19.

La curva 19 se encara tras frenar en el cartel del 150m. Hay que dejarse el vértice, ya que hay que darle la máxima aceleración para llegar bien a la última curva

Llegamos a unos 200km/h al cartel de frenado de la última curva, tras eso, cogemos el vértice todo lo posible y cuando veamos la salida de la curva, abrimos gas y apuramos el piano exterior para acabar una vuelta en el circuito de las Américas.

Este circuito es uno de los más complicados de todo el mundial por su gran técnica en ciertos sectores como el 2 y el 3 y por su gran longitud en el campeonato de MotoGP. Todo esto lo hace un reto y le añade dificultad a la hora de hacer una vuelta sin errores.

Previsión meteorológica

Las temperaturas oscilarán entre los 24 y los 29 ºC en el fin de semana, con posibilidad de lluvia el viernes (40%), manteniéndose parcialmente nublado el resto de los días.

Fuente: Honda HRC Castrol – MotoGP en X (fuente portada: Trackhouse MotoGP en X)
Web |  + posts
es_ESSpanish