Superposición del sitio

Análisis: El circuito de Bélgica, bajo la lupa

Análisis de Spa-Francorchamps: La F1 aterriza este fin de semana en el circuito de Bélgica, uno de los clásicos del calendario

Historia

La pista, situada en Lieja (Bélgica), se trata de una de las más antiguas en la historia de la Fórmula 1. El circuito fue construido en 1921 y en 1950 (año de la primera temporada de F1) contó con una cita en el calendario de carreras, con Juan Manuel Fangio como ganador. Un dato curioso es que la primera carrera que se disputó en este trazado tuvo como ganador a Antonio Ascari, padre del bicampeón del mundo de F1 Alberto Ascari. 

Estadísticas

Los últimos ganadores del GP de Bélgica en F1 han sido los siguientes:

2024: Lewis Hamilton (Mercedes)

2023: Max Verstappen (Red Bull)

2022: Max Verstappen (Red Bull)

2021: Max Verstappen (Red Bull)

2020: Lewis Hamilton (Mercedes)

En los años citados anteriormente, han ocurrido hechos a remarcar. El pasado año, George Russell cruzó la línea de meta en primer lugar, pero fue posteriormente descalificado, lo que entregó la victoria a Hamilton. En 2021, se completaron algunas vueltas detrás del coche de seguridad, pero ninguna bajo la bandera verde por la intensa lluvia, así que se decidió dar la mitad de puntos a cada piloto de los diez primeros.

Ganadores históricos

Michael Schumacher es el piloto con más victorias en el Gran Premio de Bélgica, sumando seis: 1992, 1995, 1996, 1997, 2001 y 2002.

Con cinco triunfos aparecen los nombres de Ayrton Senna (1985, 1988, 1989, 1990, 1991) y Lewis Hamilton (2010, 2015, 2017, 2020, 2024).

Jim Clark ha terminado primero en cuatro ocasiones (desde 1962 a 1965) al igual que Kimi Räikkönen (2004, 2005, 2007, 2009).

Por último, Ferrari se posiciona como la escudería que más veces ha cruzado en primera posición en este GP, con 18 victorias. Le sigue McLaren con cuatro triunfos menos y Lotus, que ha llegado a lo más alto del podio en ocho ocasiones.

Distancia de carrera

Una carrera en el mítico trazado de Spa-Francorchamps consta de 44 vueltas. Para completar un giro hay que recorrer siete kilómetros aproximadamente. En total se recorren más de 300 kilómetros hasta llegar a la bandera de cuadros. En lo que respecta al trazado, destacan sus largas rectas y sus curvas desafiantes y rápidas. Se alcanzan velocidades de más de 320 km/h.

Vuelta más rápida

La vuelta más rápida registrada en el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps es de 1:44.701 marcada por Sergio ‘Checo’ Pérez en el año 2024.

Fuente: F1 en X

Claves

Los tres sectores del circuito de Bélgica son diferentes entre sí y cada uno tiene sus peculiaridades. Es importante dominar todos y mantener la concentración a lo largo de la vuelta. Las escapatorias están combinadas entre asfalto y tierra. Las referencias para completar un giro de manera correcta en clima seco son las siguientes, divididas por sectores:

Primer sector

Al comenzar la vuelta se encuentra la curva número 1, un viraje a derechas en el que es necesario reducir a segunda marcha y priorizar la tracción del monoplaza. Tras dar salida al coche, se pisa el pedal del gas a fondo pasando por el segundo giro hasta llegar a dos de las curvas más históricas de la F1: Raidillon y Eau Rouge. Con los monoplazas actuales no es preciso frenar para superarlas, pero antiguamente eran un desafío para cualquier piloto. Ayrton Senna aseguró lo siguiente: “Cuando pasaba por Eau Rouge, hablaba con Dios”.

Con el acelerador presionado, se pasa la curva 6 y termina el primer sector del circuito de Bélgica en el punto final de la recta de Kemmel.

Segundo sector

El segundo parcial arranca con la chicane que compone las curvas 7, 8 y 9. Se llega a una altísima velocidad y supone una de las principales frenadas del circuito, ya que se baja a cuarta velocidad. Es una chicane de derecha-izquierda-derecha. Pasada la misma, se encuentra una pequeña recta y la frenada en bajada del décimo giro, que es una curva a derechas donde es muy fácil bloquear el neumático delantero. Es importante trazar bien para abordar de la mejor manera posible la curva 11, que se encuentra nada más salir de la anterior, y es un viraje a izquierdas que se completa en sexta marcha.

Después se vuelve a ubicar una curva mítica en este deporte de motor: Pouhon. Es un giro a izquierdas con dos vértices que actualmente se completa levantando ligeramente el pedal del gas, aunque antes era una de las curvas más complicadas de la vuelta. Tras Pouhon, se encuentra la última chicane del sector, que engloba las curvas 13 y 14. Primero se vira a la derecha y luego a la izquierda. Completada la misma, los pilotos se encuentran con el último giro del segundo sector, es a derechas y se surca en cuarta velocidad. 

Tercer sector

El último de los tres sectores es seguramente el más sencillo, ya que la gran parte de este se realiza apretando el pedal del acelerador al máximo con los vehículos actuales. En la sesión de carrera, siempre vemos algún paralelo entre pilotos que nos hace levantarnos del asiento en la curva 18, aunque se pueda pasar a fondo, al igual que la 16 y 17. Para finalizar la vuelta, hay que afrontar la frenada más fuerte del circuito. Se llega a una alta velocidad y hay que parar el coche hasta la segunda marcha. Esta chicane engloba las curvas número 19 y 20 y es llamada “La Parada del Autobús”. Es crucial evitar bloquear el neumático delantero derecho y no excederse en la tracción para no sufrir sobreviraje. Una vez se termina el giro derecha-izquierda, se llega a la recta de meta y se finaliza una vuelta al circuito de Bélgica.

Predicción meteorológica

El fin de semana será pasado por agua completamente. Con temperaturas cercanas a 20ºC, la posibilidad de lluvia será del 25-30%, aunque podría aumentar conforme se vaya acercando las sesiones.

Fuente: F1 en X (fuente portada: Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team en X)
davidcalve14@gmail.com | Web |  + posts
es_ESSpanish