Site Overlay

Fernando y 400 días de magia

Este fin de semana, Fernando Alonso cumplirá 400 GP en Fórmula 1, así que repasamos aquellos momentos que lo han hecho tan especial

La Fórmula 1 es una categoría que, hoy día, y tras casi 75 años de historia, puede decir que ha visitado países de todos los continentes habitables del planeta.
Decenas de países han podido disfrutar de algún Gran Premio de Fórmula 1, entre ellos, España.

Se han celebrado casi 60 carreras en nuestro país, en 6 circuitos diferentes, desde 1951, y en cada una de las décadas desde que la F1 echó a andar.
Sin embargo, si está leyendo este artículo hoy, y es español (o incluso, aunque en menor probabilidad, de otro país del mundo), lo más probable es que haya comenzado a seguir la Fórmula 1 por una persona. Un piloto, concretamente.

Este es el caso de un servidor, quien hace ya más de 12 años, sin levantar dos palmos del suelo y gracias a su padre, sintió la necesidad de seguir la estela de dicha persona por todos los circuitos del mundo.
En 2012 comenzó mi camino, pero mucho antes lo hizo el de un piloto nacido en Asturias que debutó en Fórmula 1 en la temporada 2001, junto a su modesto Minardi, y con el consejo de su padre en la cabeza: «Disfruta de esta, porque quién sabe si puede ser la última».

Pero no, no lo fue. Su desempeño, incluso en el fondo de la parrilla, llamó la atención de equipos más grandes, y tras un año como piloto probador, su oportunidad debía llegar sí o sí, en 2003. Oportunidad que aprovecharía.
Una carrera tardó en lograr su primera «pole», y convertir dicha primera posición en un podio al día siguiente.
Esa misma temporada, llegaría su primer día de gloria en la Fórmula 1, con una victoria aplastante en Hungría.

Y es que, si este jovencito había logrado eso con el cuarto monoplaza en 2003, qué no lograría cuando tuviese uno para luchar por ganar cada fin de semana.
Así, llegó 2005. Y llegaron 3 victorias en las 4 primeras carreras, y una defensa épica al todopoderoso Michael Schumacher en casa de Ferrari, y 7 victorias en total…Y lo inevitable.
Tener a todo un país pegado a la pantalla de la televisión un domingo 25 de septiembre de 2005 por la tarde. Y hacerlo para ver otra cosa que no fuese fútbol.
La apoteósica cantidad de trece millones y medio de personas vieron a un español coronarse Campeón del Mundo de Fórmula 1 por primera vez.
Un país, que, aún plena era dorada para su deporte, se levantó y gritó: »¡¡Toma, toma!!’‘ a coro, mientras Fernando Alonso Díaz hacía historia en el circuito de Interlagos, en Brasil.

El sueño continuó en 2006, cuando Fernando Alonso destronó definitivamente a Michael Schumacher, ganando su segundo título.

Tras vivir un sueño, Alonso abandonaba su primera gran familia en la Fórmula 1, y buscaba nuevos sueños en McLaren.
Sin embargo, el sueño se tornó en pesadilla, de la mano de un Ron Dennis, que, palabras textuales, luchó «contra él».
No hay que tener demasiadas luces para pensar, que, con Alonso finalizando a un sólo punto de ser Campeón, Alonso mereció el tercero.
Fernando volvió a su casa, a Renault, y tras dos temporadas, respondió el piloto, respondió el equipo, pero no lo hizo el monoplaza.
Fue entonces, cuando puso rumbo a Ferrari.

Su historia con la escudería italiana quedó en el recuerdo de todos, para bien o para mal.
En 2010, un título que se le escapó a 4 puntos, a pesar de haber pilotado el tercer monoplaza durante buena parte de la temporada.
En 2012, se quedó tan sólo a 3. Para que se hagan una idea de su rendimiento aquella temporada, Alonso consiguió 3 victorias, 2 poles y 13 podios. Mientras, su compañero Massa, no ganó ninguna, no logró ninguna pole, sólo subió 2 veces al podio, y acabó 7º en el Mundial de Pilotos.
De las mejores temporadas individuales de un piloto en la F1 moderna, según la opinión popular.

Tras 5 temporadas intentándolo, Fernando dejó Ferrari tras lograr 11 victorias y 44 podios. Su recuerdo aún sigue presente en los «Tifosi». Incluso, en aquellos que le criticaron en su día, tras darse cuenta de que, aún 10 años después de su salida, Ferrari todavía no ha ganado un Mundial.
Fernando volvió a McLaren, con la llegada de unos motores Honda que recordaban a tiempos de Senna y Prost. Y una alineación, Alonso-Button, de ensueño.
Pero todo salió mal. El motor fue nefasto, la fiabilidad, desastrosa, y el ritmo, muy lento.

Tras este período, Fernando nos dejó a todos un poco huérfanos aquel 2018, cuando anunció que se retiraba. Y lo hizo firmando una de sus mejores temporadas. Finalizó 11º, cuadruplicando en puntos a sus compañero Vandoorne, que venía de ganar la GP2, y endosándole en clasificación un 21-0. Todos los sábados delante.
Por suerte, como Alonso dejó claro aquel fin de semana en Abu Dhabi, sólo fue un «Hasta luego», y el incombustible, volvió en 2021.

El regreso de Fernando a Alpine, antiguo equipo Renault, donde se coronó Campeón, fue la noticia, en plano F1, de 2020. Tras unas carreras de adaptación, donde sufrió algo más, como era de esperar, Alonso siguió siendo mágico.
En algunos de sus nuevos trucos, se encontraron una defensa épica a Hamilton en Hungría, que le dio la victoria a Ocon, una 6ª posición tras adelantar al Campeón, Max Verstappen, y un podio en Qatar batiendo a un Red Bull.
En 2022, el afán de algunos directivos de Alpine de ponerle fecha de caducidad al contrato de Fernando, provocó un malestar que desembocó en un fichaje sorpresa por Aston Martin. Todo ello, en una temporada en la que volvió a pilotar un nivel muy alto, superando cualquier complicación que pudo haber en 2021.

Reflejo de la magia que nunca se fue

Y la pesadilla de 2022, se transformó en el más bonito de los sueños, en 2023.
Aston Martin brindó un coche competitivo a Fernando, sobre todo las primeras carreras del año, y el asturiano demostró que su velocidad nunca había desaparecido.
Fernando logró 6 podios en las 8 primeras carreras de la temporada, a pesar de encontrarse con un Red Bull más que dominante.
Aquella «casi» pole en Mónaco, hizo más que más de uno, incluido el autor de este artículo, se levantara 10 años después con mariposas en el estómago.
La victoria se escapó, y con el paso de las carreras, Aston Martin bajó su rendimiento, hasta el punto de devolver a Fernando Alonso a la zona media en la actual 2024.

Son 399 carreras, 399 historias, 399 pasajes de un libro, que nadie queremos que llegue a su final.
Y en el próximo GP de México, Fernando Alonso cumplirá 400 GP. Nadie en la historia de la Fórmula 1 ni siquiera se ha acercado a esa cifra.
Una cifra de 400 GP, resultado de la pasión de Alonso por esta categoría. Una pasión que, con el paso de los años, nos ha ido transmitiendo a más de uno, con sus alegrías y decepciones.
Y por supuesto, resultado de su afán de superación.
Un afán que le sigue llevando, a sus 43 años y 18 después de su último título, a no rendirse, y tratar de aprovechar una última bala para volver al lugar del que nunca debió irse.
2026, Adrian Newey, Honda, Aramco, nueva fábrica, nuevo túnel de viento, nuevo reglamento…

Quién sabe lo que le puede deparar el futuro.
Lo único que sí sabemos y no debemos olvidar, es que hay que disfrutar de cada vez que se suba a un monoplaza, con la satisfacción, de que, aunque ya vayan 400 GP, aún no ha llegado la última de Alonso.


Web |  + posts
en_GBEnglish