Max Verstappen correrá en casa este fin de semana, ya que la F1 celebrará de nuevo el GP de los Países Bajos en el circuito de Zandvoort
Historia del circuito
Zandvoort es muy querido por muchos fanáticos del mundo del motor. La primera carrera de Fórmula 1 en esta pista ocurrió en 1952, cuyo ganador fue Alberto Ascari. Desde esa fecha, la F1 corrió en los Países Bajos hasta 1985, aunque pasando por algunos años sin carrera: 1954, 1956, 1957 y 1972. Afortunadamente para muchos, regresó en 2021 con Max Verstappen pudiendo celebrar una ansiada victoria en su país.
El circuito fue construido en 1948 a 15 kilómetros de la ciudad de Ámsterdam. Un dato curioso es que su longitud ha variado drásticamente a lo largo de su historia. Partiendo con 4200 metros, en la década de 1980 se recortó notablemente hasta los 2500 metros de distancia, para en 1999 revertir la acción y engordar la cifra hasta los 4307 metros.
La edición de la temporada 2025 será la número 38, y también una de las últimas, ya que Zandvoort solamente tiene contrato con la Fórmula 1 hasta 2026. El año que viene se llenarán las 105.000 butacas para ver la que será la última carrera en Países Bajos hasta dentro de, seguramente, muchos años.
Estadísticas
Últimos ganadores
Los últimos ganadores del GP de los Países Bajos han sido los siguientes:
2024: Lando Norris
2023: Max Verstappen
2022: Max Verstappen
2021: Max Verstappen
Esta tabla debería incluir al ganador de la carrera en el año 2020, pero lamentablemente no se pudo correr en los Países Bajos debido a la pandemia mundial de COVID-19.
Como podemos comprobar, en la nueva era este trazado tiene un claro rey: Max Verstappen. Desde que el circuito retomó la actividad en 2021, ha ganado en tres de las cuatro ocasiones, y solo se le ha escapado la prueba del año pasado ante el McLaren MCL38 de Lando Norris.
Ganadores históricos
Jim Clark es el principal protagonista si hablamos de los máximos ganadores en el GP de los Países Bajos. El británico ha conseguido el primer puesto en cuatro años diferentes: 1963-1965 y 1967
Un escalón por detrás, encontramos a varios pilotos con tres victorias en este trazado. Uno de ellos es el héroe nacional Max Verstappen (2021, 2022 y 2023), pero también aparecen leyendas de hace varias décadas, como Niki Lauda (1974, 1977 y 1985) o Jackie Stewart (1968, 1969 y 1973).
Alberto Ascari venció en el primer y segundo GP celebrado en el circuito de Zandvoort (1952 y 1953), Jack Brabham lo hizo en 1960 y 1966, James Hunt en 1975 y 1976 y Alain Prost en 1981 y 1984. Estos cuatro son los últimos mencionados en este artículo, ya que el resto de pilotos no han conseguido repetir victoria en tierras neerlandesas.
Respecto a las escuderías, Ferrari es quien lleva la batuta. Con ocho triunfos se distancian como los líderes de la clasificación por victorias. Ganaron el primer GP de los Países Bajos y su última hazaña allí fue en 1983. En segundo lugar encontramos a Lotus, con seis carreras en lo más alto. Los británicos se lucieron en la década de 1960. McLaren completa el podio, ya que ha obtenido la gloria en Zandvoort en cuatro años: 1976, 1984, 1985 y 2024.
Distancia de carrera
Zandvoort se trata de un circuito corto, pero complicado. Es por ello que en total se completan 72 vueltas durante la sesión de carrera del domingo. Actualmente, el trazado mide aproximadamente 4,3 kilómetros de longitud, por lo que una vez completada la carrera, se habrán recorrido alrededor de 310.000 metros de distancia.
Vuelta más rápida
El giro más rápido registrado en este circuito de Zandvoort lo ostenta Lewis Hamilton. En 2021, el siete veces campeón del mundo llegó a rodar en 1:11.097 subido en su Mercedes W12.

Claves
Zandvoort es una pista extremadamente complicada. Muchas curvas suponen un desafío para los pilotos y en varias de ellas existe el aliciente de que los muros se encuentran cerca de la pista. La mayoría de las curvas son de alta velocidad, pero también las hay de media velocidad. Las curvas lentas no son protagonistas en este trazado, pero sí lo son los pronunciados cambios de elevación que se experimentan a lo largo de la vuelta. Es complicado adelantar, así que la clasificación es importante, también, el desgaste de gomas es elevado y las condiciones meteorológicas suelen dar espectáculo con la llegada de la lluvia.
Sector 1
Se cruza la línea de meta con el DRS abierto y se alcanzan velocidades en torno a los 310 km/h. Al llegar a la curva número 1, se reduce hasta la tercera velocidad mientras se gira hacia la derecha aprovechando al máximo la anchura de la pista. Se mantiene el pie del acelerador a fondo unos segundos, e incluso la curva 2 se realiza sin levantar el gas, pero sí hay que bajar de velocidad para pasar por el tercer giro. Este se realiza en quinta marcha y es una curva de media-alta velocidad a derechas. Sin casi tiempo para respirar, hay que preparar la curva 3, una de las claves del circuito. Es a izquierdas y con un gran desnivel que no da pie al error, se surca en tercera velocidad y acepta varias trazadas, aunque la más común es la de la zona superior. El resto del primer sector se realiza acelerando al máximo sin problema, pasando por las curvas 4, 5 y 6.
Sector 2
El segundo sector inicia con una curva muy larga y rápida a derechas. Es la número 7, y hay que mantenerse en séptima marcha mientras el coche pierde velocidad al mover el volante. Seguidamente, encontramos la curva 8, una vez más a derechas, donde hay que reducir una marcha y lanzar el coche con mucha velocidad, siempre teniendo un ojo puesto en el piano exterior, que hay que evitar. Escasos instantes después, se vuelve a virar a derechas en la novena curva del circuito. Es la más lenta del segundo sector hasta el momento. Al salir de esta, los pilotos no pierden el tiempo y aprovechan para preparar bien el décimo giro. Es muy largo y es necesario ser muy preciso a la hora de apretar el pedal del gas y apretar el botón del DRS por primera vez desde el inicio de la vuelta. En los últimos metros de la recta termina el segundo sector.
Sector 3
El tercer parcial es el más corto de todos, y posiblemente, también sea el más sencillo para los pilotos. Nada más iniciarlo, se pisa con contundencia el freno para bajar de séptima a tercera marcha y poder domar el coche en las curvas 11 y 12. Están englobadas en una chicane derecha-izquierda donde no se puede cometer ningún error, ya que el monoplaza acabaría en la tierra, o en el muro en el peor de los casos. Tras salir de la chicane y estar poco más de un par de segundos con el pie a fondo, se llega a la última frenada del circuito. Se trata de la curva 13, de media velocidad. En ella se gira a derechas en quinta marcha, y tampoco hay margen de error, al igual que en la chicane previa. Perder el control del coche, aunque no sea de forma exagerada, puede hacer que el piloto termine en la grava o accidentado. Completada la curva 13, se acelera a fondo en el resto de la vuelta, pasando por “La Curva Peraltada” de Zandvoort, mientras se abre DRS y se pasa por la línea de meta.
Predicción meteorológica
El tiempo será frío, unos 19ºC, con probabilidad de lluvia los tres días. El porcentaje de precipitaciones será de 25% para todo el fin de semana en el circuito de Zandvoort.
