Site Overlay

Análisis: El circuito de Silverstone, analizado al detalle

Análisis de Silverstone: la F1 regresa al mítico trazado británico, un circuito que siempre ha estado presente en el calendario

La historia y análisis de Silverstone

El pueblo de Silverstone era conocido por contar con una base aérea del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial, pero una vez finalizada la contienda, esta se reformó para convertirse en una pista de carreras. En 1950, el trazado de Silverstone albergó la primera carrera oficial de Fórmula 1 y su vencedor fue Giuseppe Farina. Desde entonces, la F1 ha corrido 61 veces en Silverstone si tenemos en cuenta que en 2020 hubo dos carreras allí. 

La cita es esperada durante todo el año por muchos fanáticos del mundo del motor, ya que se trata de uno de los circuitos favoritos del público. También se trata de una fecha en la que los pilotos disfrutan de la conducción que les ofrece el trazado británico. En 2017, Fernando Alonso aseguró lo siguiente: “Realmente disfruto del desafío que supone este circuito”. Con el paso del tiempo, ha experimentado modificaciones y se ha convertido en uno de los Grandes Premios más emblemáticos de la historia de la F1.

Características generales y análisis de la pista

Cabe destacar su amplia anchura y su alta velocidad media, que dan pie a carreras apasionantes y enfrentamientos rueda a rueda. Es, sin duda, una pista de la vieja escuela. Combina escapatorias de asfalto con otras de césped y grava, además de caracterizarse por ser muy exigente con los neumáticos delanteros y pone a prueba el rendimiento de los pilotos. Los últimos ganadores en Silverstone han sido los siguientes:

2024: Lewis Hamilton
2023: Max Verstappen

2022: Carlos Sainz

2021: Lewis Hamilton
2020: Lewis Hamilton

2020: Max Verstappen (GP del 70.º Aniversario)

Lewis Hamilton se trata del piloto más laureado en el análisis del circuito de Silverstone, con 9 triunfos, seguido por Jim Clark (5). La escudería que más veces ha ganado es Ferrari, en 17 ocasiones. La vuelta más rápida en la historia la ostenta Max con el monoplaza de Red Bull de 2020, se trata de un giro de 1:27.097. La longitud del trazado es de 5,891 kilómetros y en cada carrera se completan un total de 52 vueltas.

Los tres sectores del Circuito de Silverstone esconden diferentes claves que son fundamentales para conseguir un buen tiempo cronometrado. Se va a realizar un análisis de una vuelta completa destacando las características de cada curva.

Primer sector

El primer sector inicia con dos curvas en las que el pedal del acelerador se mantiene totalmente presionado. La curva 1, a derechas, y la curva 2, a izquierdas. Para abordar la tercera curva se tiene que superar una complicada frenada hasta reducir a tercera marcha y girar hacia la derecha. La curva número 4 es la más lenta y es a izquierdas donde es recomendable priorizar la tracción para completar la curva 5 a fondo. Más tarde, encarar la primera zona de DRS y marcar la referencia del primer sector.

Segundo sector

El segundo sector en el análisis de Silverstone se trata de la parte más técnica del trazado. Una vez los pilotos llegan a la sexta curva, bajan de octava a cuarta velocidad y comienzan a girar a izquierdas mientras frenan. Es importante abrirse rápidamente en la salida de la curva para trazar la curva 7 a la máxima velocidad media posible.

Después de pasar por la curva 8 con el pedal del gas presionado, se llega a una de las más míticas del circuito: Copse. Anteriormente, era muy complicada, pero ahora es una curva a derechas a fondo. Las curvas 10,11,12, y 13 son un conjunto de enlazadas, la primera parte es llamada Maggots y la segunda Becketts. Se trata de virajes de muy alta velocidad donde no se toca el freno hasta llegar al número 12. En este, se aminora la velocidad y se reduce una marcha mientras se gira hacia la izquierda, como hace George Russell en su pole position de 2024.

En la última enlazada, a derechas, se baja una vez más una marcha y es importante no entrar con demasiada velocidad, ya que hay alto riesgo de acabar por fuera de la pista. Al salir de las enlazadas se encuentra la curva número 14, que se completa con el pedal a fondo, y da pie a la segunda y última zona de DRS del circuito y al final del segundo parcial.

Tercer sector

El último de los sectores del circuito no tiene apenas curvas. Cuando se termina Hangar Straight (la primera de sus rectas), se ubica un giro hacia la derecha en el que es necesario bajar dos marchas y presionar el acelerador cuanto antes. Los pilotos tienen que estar atentos para no excederse de los límites de la pista en la salida de esta curva número 15 y entrar con bastante velocidad a la segunda recta del parcial.

Al terminar esta, hay una frenada donde es muy común bloquear el neumático delantero antes de entrar al vértice de la curva 16, así que es necesario ser cuidadoso y no perder la referencia de frenada para navegar con una buena trazada en Club, el giro número 17. Las evoluciones en los monoplazas de F1 han permitido realizar la curva 18 sin levantar el pie del acelerador y así terminar una vuelta cronometrada en el Circuito de Silverstone.

davidcalve14@gmail.com | Web |  + posts
en_GBEnglish