Estados Unidos volverá a acoger una carrera de F1 en el Circuito de las Américas (COTA). En esta pista ya se ha competido en 12 ocasiones
Historia del circuito
El Circuito de las Américas fue titulado como Gran Premio de Estados Unidos por primera vez en el año 2012, cuando la F1 estrenó el trazado. Dicho GP fue ganado por el heptacampeón Lewis Hamilton, subido en su McLaren-Mercedes. El objetivo de la creación de la pista fue volver a lucir un GP de EE. UU. en el calendario oficial de la máxima categoría del mundo del motor, que no se celebraba desde 2007, con el trazado situado en Indianápolis.
La capacidad de las gradas es de hasta 120.000 espectadores, y este circuito no suele defraudar. La anchura de su pista y su desafiante primer sector suele dar lugar a carreras entretenidas y duelos épicos en pista, como el que vimos el año pasado entre Max Verstappen y Lando Norris, cuando el neerlandés terminó saliéndose con la suya.
Estadísticas
Últimos ganadores
2024: Charles Leclerc (Ferrari)
2023: Max Verstappen (Red Bull)
2022: Max Verstappen (Red Bull)
2021: Max Verstappen (Red Bull)
2019: Valtteri Bottas (Mercedes)
*En 2020 no hubo Gran Premio debido a las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
Como podemos observar, es un lugar donde Verstappen es capaz de lucirse. Ha sido capaz de exprimir su Red Bull al máximo en los últimos años. No ganó en 2024, pero supo anteponerse a Lando Norris y terminar quedando por delante de él manejando un monoplaza inferior. También contuvo a Lewis Hamilton en las últimas vueltas en 2021.
Ganadores históricos
El piloto más laureado en este circuito es Lewis Hamilton, con cinco triunfos (2012, 2014-2017). El próximo en la lista es Max Verstappen, con las tres victorias que hemos destacado anteriormente (2021, 2022 y 2023). El resto de trofeos están muy repartidos, y hay varios pilotos con una única victoria: Sebastian Vettel (2013), Kimi Räikkönen (2018), Valtteri Bottas (2019) y Charles Leclerc (2024).
Mercedes se trata de la escudería más destacada en esta cita, habiendo cosechado cinco primeros puestos. Los alemanes los consiguieron en 2014, 2015, 2016, 2017 y 2019. Mientras tanto, Red Bull alcanzó la cima en 2013, 2021, 2022 y 2023, siendo este el segundo equipo con más victorias. El último puesto del podio es para Ferrari, que resultó vencedor en las carreras celebradas en 2018 y 2024.
Distancia de carrera
Una vuelta completa en COTA supone recorrer 5,516 kilómetros, por lo que tras las 56 vueltas de la carrera, cada monoplaza habrá completado 308.000 kilómetros aproximadamente.
Vuelta más rápida
El giro más rápido cronometrado en el Circuito de las Américas es de 1:32.029, registrado por Valtteri Bottas en la clasificación de 2019. Esa vuelta le sirvió para ser el hombre en la pole de dicho Gran Premio por tan solo 12 milésimas de segundo.

Claves
Austin es un trazado aparentemente sencillo, pero difícil de dominar. Combina curvas de diferente velocidad y longitud y zonas donde las rectas predominan. Las barreras de protecciones suelen estar lejos de la pista, por lo que no hay mucho riesgo de abandono en caso de error.
Sector 1
El primer parcial se empieza con el DRS activado. La curva número 1 es bastante cerrada, por lo que hay que reducir incluso a tercera marcha para completarla. Después se navega por varias curvas enlazadas, posiblemente la zona más vistosa del circuito, aunque se completa sin pulsar el pedal del freno, gestionando el acelerador en algunos giros puntuales. Todavía en medio de las enlazadas, se termina el primer sector.
Sector 2
Continuando en las enlazadas, se baja de sexta a quinta marcha en la curva 7, a izquierdas. Aprovechando al máximo la amplitud de la pista, hay que girar a la derecha mientras se presiona el pedal del freno para pasar por la octava curva y traccionar de la mejor manera posible mientras se negocia la curva 9, que da lugar a una corta recta.
El viraje número 10 no obliga a levantar el pie del gas y la curva 11 es similar a la 1. Es un giro de izquierdas cerrado, en el que se baja de séptima a tercera velocidad. Lo interesante es que desemboca en la recta más larga del circuito, en la que se abre DRS y se alcanzan las velocidades máximas de la vuelta. Cuando se acaban los metros de la recta, viene otra curva muy similar a la anterior. Otro giro cerrado a izquierdas, donde se reduce de 8ª a 3ª y se cierra el sector central.
Sector 3
El último tercio de la vuelta es seguramente el más complicado. En la curva 13 hay que frenar en apoyo y mantenerse cerca del vértice, para traccionar de una manera óptima al mismo tiempo que se negocia la curva 14 y se aprovecha al máximo la pista en la 15. Es importante no perder el control del coche durante toda esta zona lenta, que se surca entre tercera y quinta marcha.
Las curvas 16, 17 y 18 son de lo más reconocible del circuito. Son giros a la derecha con el pedal del acelerador a fondo, de alta velocidad y consecutivos. Al final de los mismos se llega a la curva número 19, de prácticamente 90º hacia la izquierda, donde hay que poner un ojo en los límites de pista. La última curva es también un giro aproximadamente de 90º a izquierdas, pero los pianos y otros factores hacen que sea mucho más lenta que su predecesora. Finalmente, se vuelve a abrir el DRS y se cruza la línea de meta poco después.
Predicción meteorológica
Con casi total seguridad, el fin de semana de Fórmula 1 no contará con precipitaciones. Se espera ambiente seco en los tres días de competición, y solo aparece una pequeña probabilidad de lluvias el sábado, fuera de las horas de la sprint y la clasificación.
