Site Overlay

Análisis: El circuito de Hungría, analizado al detalle

Análisis de Hungaroring: La F1 llega al circuito de Hungría por 40.ª vez tras una polémica carrera en el trazado de Bélgica

Historia

La pista de Hungaroring celebró su primer Gran Premio de Fórmula 1 en el año 1986. Dicha carrera fue ganada por Nelson Piquet subido en su Williams FW11. El circuito se construyó con la idea de expandir la F1 en diferentes lugares del mundo. El trazado situado cerca de Budapest guarda muchas curiosidades, y una de ellas es que en el mismo se pudo ver a Michael Schumacher coronarse como campeón por primera vez, en 2001. Otra curiosidad es que, a diferencia de otras pistas, las curvas no tienen nombres, solamente algunas tienen designaciones no oficiales, por lo que lo más común es guiarse por los números.

Estadísticas

Los últimos ganadores del GP de Hungría han sido los siguientes:

2024: Oscar Piastri (McLaren)
2023: Max Verstappen (Red Bull)

2022: Max Verstappen (Red Bull)

2021: Esteban Ocon (Alpine)

2020: Lewis Hamilton (Mercedes)

Últimamente, estamos viendo carreras alocadas en el trazado húngaro. En el año 2024, Piastri venció gracias a que su compañero, Lando Norris, obedeció las órdenes del equipo McLaren y le cedió la posición (esto se debió a que el británico fue beneficiado en la parte estratégica). También cabe destacar la épica victoria de Esteban Ocon en 2021, en buena parte, gracias a su entonces compañero Fernando Alonso. 

Ganadores históricos

El piloto que ha logrado subir a lo más alto del podio en este circuito es Lewis Hamilton, además, con una amplia diferencia. El británico ha vencido en un total de ocho ocasiones (2007, 2009, 2012, 2013, 2016, 2018, 2019 y 2020).

El segundo corredor que más triunfos tiene es Michael Schumacher, con cuatro victorias ubicadas en los siguientes años: 1994, 1998, 2001 y 2004.

Con una victoria menos que el alemán, encontramos a la leyenda Ayrton Senna, y si nos centramos en quienes han ganado dos veces, encontramos muchos nombres como los de Max Verstappen (2022 y 2023), Jenson Button (2006 y 2011) o Damon Hill (1993 y 1995), entre otros.

En cuanto a las escuderías más laureadas en el circuito de Hungaroring, el primer puesto es ocupado por McLaren. Los británicos han cruzado la bandera de cuadros como primeros en 12 ocasiones diferentes. La primera, en 1988, y la última, en 2024. El segundo y tercer puesto están igualados entre Williams y Ferrari, ambos con siete victorias. Los primeros llevan sin obtener el trofeo de la victoria desde 1997, y los italianos desde 2017.

Distancia de carrera

El circuito de Hungaroring no es excesivamente largo, y por ello una carrera consta de un total de 70 vueltas. La longitud de cada giro es de 4.381 kilómetros. Por lo tanto, al finalizar la carrera, se recorren poco más de 300 kilómetros. A pesar de ser tan corta, es una pista muy revirada y muy técnica que exige el máximo del rendimiento de los pilotos.

Vuelta más rápida

La vuelta récord es de 1:16.627 marcada por Lewis Hamilton en 2020 con su Mercedes W11. 

Fuente: Atlassian Williams Racing en X

Claves

El complicado circuito de Hungaroring es un quebradero de cabeza para los pilotos menos experimentados. La práctica es muy importante en este circuito para poder dominarlo y deja entrever el nivel real de los corredores. Cada uno de sus tres sectores es importante para marcar un buen tiempo de crono y mantener un buen ritmo en la sesión de carrera. Se va a realizar un análisis detenido de los tres parciales que componen el trazado.

Sector 1

Se arranca la vuelta con DRS en la recta más larga del circuito, y tras llegar a 320 km/h aproximadamente se reduce hasta la tercera marcha para pasar por la curva número 1 girando hacia la derecha. Se vuelve a abrir el DRS y, tras pasar por una corta recta, hay que encarar la curva 2, esta vez girando a izquierdas. Hay que bajar hasta cuarta velocidad y es importante mantener la trazada óptima para poder pasar a fondo por la curva 3, que es un giro estrecho hacia la derecha. El resto del primer parcial se completa con el pedal del acelerador pisado al máximo.

Sector 2

Con el inicio del sector número 2, se deja atrás la zona de las principales rectas del circuito y comienza la parte más técnica. Nada más comenzar con el parcial central, hay que reducir una marcha para surcar una de las curvas más rápidas. Es el giro número 4, que se completa con el volante apuntando hacia la izquierda. Escasos metros más tarde, se vira a la derecha en cuarta marcha para pasar por la curva 5 y cuando a penas se vuelve a colocar el volante recto, hay que pasar en tercera velocidad por la chicane de las curvas 6 y 7, que se trata de un giro derecha-izquierda.

Tras una pequeña recta, hay que moderar la velocidad para pasar por la curva 8, y sin tiempo para desconcentrarse, se gira hacia la derecha en el noveno giro. La curva 10 se puede pasar a fondo, pero para la número 11 hay que levantar el pie del acelerador. Con los coches actuales, no es necesario reducir de marcha, al igual que hizo Norris en la pole position de 2024. Con el fin de las curvas enlazadas, se cierra este segundo sector.

Sector 3

Se arranca el último de los sectores en la recta más larga de lo que queda hasta cerrar la vuelta. Es el parcial más corto, y apenas cuenta con tres virajes. El primero de ellos, es el decimosegundo del circuito, y en el mismo hay que girar a la derecha mientras se detiene el coche hasta la tercera velocidad. Sin ni siquiera tiempo hasta llegar a la sexta marcha, es preciso encarar la curva 13 hacia la izquierda. Consiste en la curva más lenta del circuito.

El último desafío del trazado es posiblemente el más complicado del mismo. La curva 14 es una curva rápida a derechas que se navega en cuarta marcha, generalmente. La clave está en no precipitarse y retrasar la entrada al vértice de la curva para priorizar la tracción del vehículo y salir de la curva con la máxima velocidad posible. Es un cierre de vuelta único en el mundo.

Predicción meteorológica

Se avecina un fin de semana con tiempo seco. La previsión apunta a que la lluvia no será protagonista en ninguno de los tres días de acción en pista. La temperatura se situará entre los 25º y los 28º durante el viernes y el sábado, aunque caerán ligeramente el domingo. La probabilidad de precipitaciones es casi inexistente el viernes, es de un 20% el sábado y el domingo ronda el 20% a la hora de la carrera, las 13:30 hora CEST.

Fuente: BWT Alpine F1 Team en X (fuente portada: MoneyGram Haas F1 Team en X)
davidcalve14@gmail.com | Web |  + posts
en_GBEnglish