Site Overlay

El Autódromo Hermanos Rodríguez, analizado al detalle

La F1 correrá este fin de semana en tierras mexicanas, una vez más, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, situado en la Ciudad de México

Historia de la pista

El primer Gran Premio de Fórmula 1 disputado en el Autódromo Hermanos Rodríguez fue en el año 1986. Esa carrera tuvo como ganador al austriaco Gerhard Berger, de la mano de la escudería Benetton-BMW. El primer “Gran Premio de México” puntuable para el Campeonato Mundial de Fórmula 1 data del año 1963. El actual Circuito de México hizo que la F1 regresara al país norteamericano después de dieciséis años sin carreras.

Hasta ahora, ha habido 24 ediciones en el actual Autódromo Hermanos Rodríguez. Un dato a tener en cuenta, es que en 2021 pasó de llamarse “Gran Premio de México” a “Gran Premio de la Ciudad de México”. Otra curiosidad es que se trata de la carrera que se disputa a mayor altitud del actual calendario de Fórmula 1. Los pilotos compiten a 2,285 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que los equipos tengan que modificar varios ajustes del coche para adaptarlo a las circunstancias. 

Estadísticas

Últimos ganadores

2024: Carlos Sainz (Ferrari)

2023: Max Verstappen (Red Bull)

2022: Max Verstappen (Red Bull)

2021: Max Verstappen (Red Bull)

2019: Lewis Hamilton (Mercedes)

*En 2020 no hubo GP debido a la pandemia mundial de COVID-19

Al igual que muestran las estadísticas de las últimas carreras, es una pista que se le da especialmente bien a Max Verstappen, aunque puede dar lugar a muchas sorpresas, como la victoria del año pasado de Carlos Sainz. Tendremos que ver cómo se ajusta el rendimiento de los coches a esta pista en este 2025.

Ganadores históricos

Max Verstappen es el máximo ganador en este trazado. Con cinco victorias, lidera la tabla de resultados con contundencia, ya que sus perseguidores solo han podido conseguir dos triunfos. Los pilotos que han cruzado en primera posición dos veces en el Hermanos Rodríguez son los siguientes: Alain Prost, Nigel Mansell y Lewis Hamilton. Por detrás, hay otros pilotos con una victoria, como Carlos Sainz o Nico Rosberg.

Si nos centramos en la lucha de escuderías, la reina es Red Bull. Las cinco victorias que ha cosechado Verstappen sirven para que ocupen la primera posición en los galardones históricos. En segunda posición, encontramos al constructor Mercedes, con tres triunfos. Después aparecen varios equipos con dos primeros puestos, como Ferrari, McLaren-Honda o Williams-Renault.

Distancia de carrera

La longitud del Autódromo es de 4,304 kilómetros en su versión de carreras para la F1. Esto supone que, por cada carrera, se giran un total de 71 vueltas. Si hacemos la multiplicación, resulta que en total se recorren alrededor de 305 kilómetros. 

Vuelta más rápida

El giro más rápido registrado en clasificación marca un 1:14,578 por Max Verstappen en el año 2019, que le sirvió para ocupar la posición de la pole.

Fuente: BWT Alpine F1 Team en X

Claves

México es un lugar relativamente sencillo. Buena parte del trazado se realiza con el pedal del gas pisado a fondo, aunque también cuenta con zonas más reviradas. Siguiendo la vuelta que le sirvió a Carlos Sainz para partir desde la pole position el año pasado, así es como se completa una vuelta cronometrada en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Sector 1

Este es el más sencillo de los tres tercios de la vuelta. Se comienza a rodar con una enorme recta, apoyados con el DRS para alcanzar grandes velocidades, marcando un récord histórico de 372,5 km/h. Al final de la misma, se aborda la chicane de las tres primeras curvas. Es un giro de derecha-izquierda-derecha que se pasa generalmente en tercera velocidad. Hay que priorizar la tracción, ya que una vez crucemos la chicane, se aproxima otra larga recta de DRS que cierra el primer sector.

Sector 2

La parte central del circuito es algo más enrevesada que el sector que ya hemos estudiado. Nada más comenzar, se completa otra chicane, que engloba las curvas 4 y 5. Pasando por la misma a tercera velocidad, como norma general, no hay tiempo para desconcentrarse. Enseguida asoma el sexto giro de la vuelta, una curva de doble vértice a derechas. Es una de las más técnicas hasta ahora. Ahora se llega a una zona desafiante del trazado: las enlazadas. Desde la curva 7 hasta la 11 se recorre un tramo de curvas consecutivas, exigentes para los pilotos. Hay un giro rápido de izquierda-derecha-izquierda, una recta bastante corta y otro giro algo más lento de derecha-izquierda. Al terminar esta zona, se abre el DRS por tercera vez y se termina el segundo sector.

Sector 3

Para terminar la vuelta, negociamos la parte más lenta del Autódromo. Se llega a la curva 12, donde se baja de octava a cuarta marcha para pasar por un giro a derechas de 90º. Después, se surca la curva 13, la más lenta de la vuelta, a izquierdas. Es crucial mantener la trazada correcta para ir a una buena velocidad por el decimocuarto vértice del circuito y encarar en condiciones la última curva, otro giro de 90º a derechas. Es más importante que nunca evitar que patinen las ruedas traseras, ya que la tracción es fundamental para alcanzar la máxima velocidad posible durante la recta de meta.

Previsión meteorológica

El tiempo será agradable en el circuito durante el fin de semana. Se espera clima cálido, superando los 25 ºC en los tres días de competición. La lluvia no debería ser una opción durante ninguna parte del fin de semana.

Fuente: Stake F1 Team KICK Sauber en X (fuente portada: Atlassian Williams Racing en X)
davidcalve14@gmail.com | Web |  + posts
en_GBEnglish